Si existe una batalla que haya cambiado sin remedio el curso de nuestra historia, esa es la de las Navas de Tolosa. Tuvo lugar en 1212, en un descampado a los pies de Sierra Morena. Fue una batalla campal antológica, de las que gustan recrear los cineastas de Hollywood. Si no lo han hecho todavĆa se debe a que no se pronunció una sola palabra en inglĆ©s.
Marcó el declive del poderĆo musulmĆ”n en EspaƱa y abrió las puertas de AndalucĆa, la región mĆ”s extensa, poblada y próspera por aquel entonces, a las fuerzas cristianas. DespuĆ©s de las Navas nada serĆa igual en la PenĆnsula. En apenas medio siglo Castilla, gran beneficiada de la lid, se erigió como potencia central, en torno a la cual terminarĆa tomando forma la EspaƱa moderna.
La victoria final, como tantas otras veces, se guisó a fuego lento en una vergonzosa derrota. A mediados del siglo XII los cristianos se encontraban crecidos. El imperio almorĆ”vide hacĆa aguas por todas partes. Tal y como habĆa sucedido un siglo antes, se habĆan formado pequeƱos reinos de taifas, cuya fragilidad era un apetitoso caramelo para los insaciables reyes de Castilla. Alfonso VII, aprovechando la debilidad del oponente, cabalgó por todo Al Ćndalus a sus anchas, dĆ”ndose el capricho incluso de ocupar temporalmente la ciudad de AlmerĆa. Pero la campaƱa superaba con creces las fuerzas del reino, de manera que Alfonso hubo de retirarse a la meseta. MorirĆa, despuĆ©s de haber consumado la machada, a la sombra de una encina en DespeƱaperros.
Las hazaƱas de Alfonso VII pusieron en guardia a los musulmanes. En Marrakech acababa de nacer una nueva dinastĆa, la de los almohades, mĆ”s aguerrida y fanĆ”tica que la de los almorĆ”vides. Sus califas fueron bautizados con el nombre de "Amir ul Muslimin", o PrĆncipe de los Creyentes, pero aquĆ, donde nunca se nos ha dado bien el Ć”rabe, se les llamó "MiramamolĆn", afortunada transcripción que arraigó con fuerza, arruinando ya de paso la condición principesca del tĆtulo.
Los miramamolines brincaron sobre el Estrecho para meter en cintura a los decadentes reyezuelos de Al Ćndalus. La siguiente estación era Castilla, y a ello se aplicaron sin mĆ”s demora. Cruzaron la sierra e infligieron una severa derrota en Alarcos a las huestes de Alfonso VIII, nieto del otro Alfonso, el de la encina. Los castellanos se habĆan malacostumbrado a enfrentarse con la morisma dividida y desmotivada, por lo que fueron pasto fĆ”cil de los animosos almohades. Vencido en Alarcos, Alfonso se retiró a Toledo a relamerse las heridas. Los pasos de Sierra Morena habĆan quedado en manos del enemigo, los moros habĆa subido hasta el Guadiana y, lo que es peor, Toledo, el emblema del poderĆo castellano, se encontraba a pocas jornadas de la frĆ”gil frontera.
El rey, sin embargo, no podĆa contraatacar, al menos en un plazo breve. Castilla estaba agotada tras un siglo de avance sin tregua hacia el sur, y la EspaƱa cristiana no era, precisamente, un remanso de paz. Alfonso VIII tenĆa contenciosos pendientes con los reyes de León, Portugal y Navarra. Ninguno de los tres toleraba que el antaƱo minĆŗsculo e insignificante Condado de Castilla se hubiera transformado en poco mĆ”s de cien aƱos en un poderoso y pujante reino, que los acogotaba siempre que tenĆa la ocasión. La venganza pintaba muy mal: sin apenas aliados, rodeado de enemigos y con el insolente Al Nasir, el nuevo miramamolĆn, hijo de una esclava cristiana, asomando el turbante por encima de los riscos de la sierra.
Pero Alfonso no estaba del todo sólo. Contaba con el arzobispo de Toledo, Rodrigo XimĆ©nez de Rada, prelado maniobrero muy sobrado de astucia, digno de la Ć©poca que le tocó vivir. Propuso al rey una efectiva treta: recurrir a la Santa Sede para que el Papa declarase cruzada la guerra contra los almohades. Eso eran palabras mayores. Si algĆŗn monarca de la Cristiandad rompĆa una tregua con otro que estaba envuelto en una cruzada era castigado severamente con la excomunión. Rada se salió con la suya: viajó a Roma, obtuvo la declaración de cruzada y pasó un aƱo predicĆ”ndola por Italia, Francia y Alemania, con el fin de aunar las voluntades de prĆncipes aventureros y caballeros andantes, especimenes ambos muy abundantes en la Europa del siglo XIII.
En Al Ćndalus, entre tanto, el miramamolĆn no era ajeno a la que se le venĆa encima. Ordenó reunir un potente ejĆ©rcito, formado por los mejores soldados del Islam. Hizo llegar hasta Marrakech a los temidos arqueros turcos y a una numerosa tropa de Ć”rabes y bereberes, que reforzarĆa con andalusĆes una vez cruzase el Estrecho. Tan confiado estaba Al Nasir en el poderĆo de su ejĆ©rcito que prometió a los suyos conducirles hasta la misma Roma, donde, segĆŗn cuentan, tenĆa la intención de dar de beber a sus caballos en las aguas del TĆber. No lo consiguió, por fortuna para los romanos y, especialmente, para las romanas.
XimĆ©nez de Rada, de vuelta en Castilla, dispuso que los cruzados europeos se concentrasen en Toledo en espera de la batalla. Conducidos por los obispos de Burdeos, Nantes y Narbona, hasta allĆ fueron llegando gentes de toda condición y de todos los paĆses de Occidente durante meses. Unos, los menos, persiguiendo la santidad en forma de la bula plenaria que extendĆa el Papa; otros, los mĆ”s, en busca de aventuras, gloria y fortuna. No necesariamente en ese orden.
En EspaƱa la Cruzada habĆa tenido un singular impacto. Los reyes de Portugal y León dejaron las rencillas a un lado y permitieron salir de sus reinos contingentes armados hacia Toledo. Aragón, cuyo monarca era amigo de Alfonso VIII, se entusiasmó con la campaƱa. De hecho, el primero en hacer acto de presencia en la ciudad del Tajo fue Pedro II de Aragón. TraĆa miles de soldados reclutados en Aragón y CataluƱa, y un buen plantel de obispos para que la cruzada fuese digna de tal nombre. Junto a Pedro, y ansiosos de partirse la cara con los infieles, se dieron cita el conde de Ampurias y los obispos de Barcelona y Tarragona. La cruz y la espada, ya se sabe.
El 20 de junio de 1212 un descomunal ejĆ©rcito cruzado, formado por unos 100.000 hombres, partió de Toledo hacia el sur, enarbolando vistosas banderas y estandartes. A los pocos dĆas la vanguardia, formada por voluntarios franceses y alemanes, avistó el castillo de Malagón, una avanzadilla que estaba en manos de los moros. Lo asaltaron como fieras que lleva el diablo y degollaron sin piedad a sus defensores. Es de suponer que con gran griterĆo y algarabĆa. Si es que por algo les llamamos "bĆ”rbaros del norte"...
La salvajada no sentó del todo bien a Alfonso, poco dado a este tipo de matanzas a sangre frĆa, pero, como no querĆa lĆos, ordenó seguir. DĆas despuĆ©s toparon con la fortaleza de Calatrava, antiguo enclave templario que los monjes hubieron de abandonar ante el empuje almohade. Esta vez Alfonso impuso su criterio. Parlamentó con los moros que la defendĆan y los dejó marchar, a cambio de que no opusiesen resistencia. Y es que hablando se entiende la gente.
Esto indignó a los cruzados de ultrapuertos. No entendĆan cómo se habĆa dejado marchar con vida a los sarracenos, por lo que muchos, persuadidos de que eso ni era guerra ni era nada, se marcharon. Unos se perdieron por los boscosos senderos del Pirineo por los que habĆan llegado. Otros, los mĆ”s pĆos, aprovecharon que estaban en EspaƱa y se dirigieron a Santiago de Compostela para conquistar una gloria mĆ”s serena cruzando el pórtico de la catedral.
Mientras unos se iban, otros llegaban. Por sorpresa, apareció capitaneando una hueste de bravos soldados navarros Sancho VIII, el arrojado rey de Navarra que terminarĆa por unir Ćntimamente su nombre y el de su reino a la batalla. Alfonso y Pedro recibieron con jĆŗbilo a su homólogo, y trazaron el plan para cruzar Sierra Morena y enfrentarse con Al Nasir, que llevaba tiempo esperĆ”ndoles con la daga afilada.
Avituallado y repuesto el ejĆ©rcito, los tres espaƱoles, cabalgando orgullosos con la mirada puesta en el sur, se dirigieron a su ineludible destino. Pasaron por Alarcos, lugar donde el ejĆ©rcito castellano habĆa sido aplastado aƱos antes, y a primeros de julio llegaron al pie de Sierra Morena. Acamparon para estudiar la situación. Los moros tenĆan todos los pasos ocupados y se habĆan apostado sabiamente en el llano, a la entrada del desfiladero de La Losa. Al Nasir, que de tonto no tenĆa un pelo, habĆa escrutado la sierra durante meses para neutralizar la acometida cristiana. SabĆa que los desfiladeros serranos eran infranqueables si estaban debidamente protegidos.
Los informes que llegaban al campamento cristiano lo confirmaban: no habĆa posibilidad de cruzar los pasos sin someterse a una carnicerĆa. La Ćŗnica opción viable era encontrar otro desfiladero que se encontrase libre. El problema es que los vĆveres escaseaban y la tropa se encontraba fatigada, por la caminata y los asaltos. Entonces ocurrió lo que nadie esperaba. En una tierra de nadie, despoblada y yerma, se presentó en la tienda del rey un pastor, que decĆa conocer un paso no muy lejano que los Ć”rabes habĆan dejado desatendido.
Alfonso envió al SeƱor de Vizcaya, Diego López de Haro, a explorar. Efectivamente, el puerto estaba expedito. Tan proverbial fue el hallazgo del paso secreto que, posteriormente, los cronistas aseguraron que el pastor era, en realidad, San Isidro Labrador, que habĆa bajado del Cielo para ayudar a los cruzados.
Los tres reyes condujeron sus tropas hasta allĆ y descendieron al valle sin que les importunasen. En apenas unas horas los cristianos, hinchados de ardor guerrero, se encontraban frente a frente con los almohades. Al Nasir no lo habĆa previsto; es mĆ”s, el pilar principal de su estrategia era machacar a los que se aventurasen por los desfiladeros. Cuando vio de lejos los estandartes de Castilla, Aragón y Navarra se le debió de quedar una cara digna de una letrilla de frontera, de esas que cantaban los trovadores de entonces.
Al amanecer del 16 de julio dio comienzo la batalla. Los cristianos se habĆan organizado en tres cuerpos, cada uno de ellos mandado por un monarca: en el centro el de Castilla, a su izquierda el de Aragón y a la derecha el de Navarra. En la vanguardia, el SeƱor de Vizcaya con los caballeros templarios, los del Hospital y los de Calatrava. El as que Alfonso se guardaba en la manga era un novedoso cuerpo de retaguardia formado por caballerĆa experta que, de primeras, no entrarĆa en combate. Lo harĆa avanzada la batalla, para auxiliar al flanco mĆ”s dĆ©bil o dar el remate al enemigo ya derrotado.
Eso Al Nasir no lo sabĆa, por lo que siguió la tĆ”ctica tradicional de los ejĆ©rcitos Ć”rabes: mucha carne de cañón al principio, formada por los infelices que acudĆan al llamado de la guerra santa, tropas ligeras que dispersasen las cargas de la infanterĆa cristiana, a la que seguĆan las tropas profesionales y los arqueros turcos. Como guinda final, si todo lo anterior fallaba, una guarnición de almohades africanos bien armada y entrenada, y el llamado "palenque", donde se encontraba la tienda del califa, defendido por un grupo de fanĆ”ticos, los desposados, que se juramentaban ante el CorĆ”n para dejarse la vida en el campo de batalla. Se encadenaban por las rodillas para no retroceder, es decir, para repeler el ataque o morir; por AlĆ”, claro.
Diego López de Haro levantó su espada y a grito pelado ordenó el ataque. Su hijo, que le acompaƱaba en el brete, le dijo: "Padre, que lo hagĆ”is de modo que no me llamen hijo de traidor", a lo que el audaz vizcaĆno repuso: "Os llamarĆ”n hijo de puta, pero no hijo de traidor". Lo decĆa porque su mujer, un tanto casquivana, le habĆa abandonado. Los vascos siempre han sido asĆ de leales, y de tremendos. La carga de López de Haro fue tan formidable que llevó sus tropas hasta donde se encontraban los soldados almohades. AllĆ se enzarzó hasta que su situación se tornó insostenible.
Los reyes, que veĆan desde un altozano la polvareda levantada en la refriega, acordaron que era el momento de intervenir. Alfonso, consciente de que se jugaba todo en ese lance, miró a XimĆ©nez de Rada y le dijo, solemne: "Arzobispo, aquĆ, vos y yo moriremos". El religioso, mucho mĆ”s optimista, le replicó: "No, mi seƱor. AquĆ, vos y yo venceremos". Se produjo entonces la cĆ©lebre carga de los tres reyes. Su objetivo no era auxiliar a López de Haro sino al palenque, que se encontraba algo desprotegido.
Sancho VIII fue el primero en llegar a la lĆnea de los desposados: los acuchilló y rompió tanto las cadenas que los unĆan como las que guardaban la tienda del miramamolĆn. Esas cadenas pasarĆan al escudo de Navarra. Y ahĆ siguen, ondeando gallardas en las banderas navarras y espaƱolas.
Al Nasir huyó precipitadamente para salvar el pellejo, mientras su ejĆ©rcito se venĆa abajo. Los reyes ordenaron perseguir a los moros, que desertaban en todas direcciones, para evitar que se reagrupasen. El pendón del califa fue recogido de la ensangrentada tienda –o de lo que quedaba de ella– de Al Nasir y enviado a Burgos, donde se conserva primorosamente en el Monasterio de las Huelgas.
Ya de noche, los obispos congregados, que eran unos cuantos, entonaron un sentido Te Deum. Aprovechando que el ejĆ©rcito almohade habĆa sido aniquilado, Alfonso, Sancho y Pedro decidieron quedarse en AndalucĆa para consolidar la posición. Tomaron Ćbeda, Baeza y algunos castillos menores. Alfonso dio asĆ cumplida venganza a la derrota de Alarcos y, en gratitud por la ayuda prestada, se reconcilió con navarros y leoneses, accediendo a sus reclamaciones territoriales. Eso le valió el sobrenombre de el Noble.
El regreso a Toledo del gran vencedor de las Navas fue glorioso. La gesta pasó a engrosar el repertorio de los juglares y fue celebrada en toda Europa. Al Nasir, humillado y vencido, volvió a Marrakech, donde morirĆa aƱos despuĆ©s, resentido aĆŗn por los palos que le habĆan dado en Sierra Morena.
Era sólo el principio. La puerta del valle del Guadalquivir estaba abierta de par en par por primera vez en cinco siglos. Los cristianos no dejaron pasar la ocasión. AndalucĆa merecĆa el esfuerzo.
Autor:fernando diaz Villanueva
Buenas,este acontecimiento esta considerado como una cruzada¿Verdad?.Me parece que si no llega a ser por estos tres reyes,en EspaƱa y algun pais mas de Europa rezariamos cinco veces diarias a la Meca hoy en dia.Tengo la sensacion que en EspaƱa no se honra a sus heroes y se esconde,se olvida su historia.En Inglaterra y Estados Unidos eso no ocurre.Un saludo y muy buen trabajo.Animo.
ResponderEliminar